lunes, 17 de agosto de 2009
Filosofía - 2do Año Polimodal - 18/08/09
Profesor: Daniel Fernández.
Haz click en el link para descargar la actividad:
http://www.megaupload.com/?d=R2RUSYFS
Drácula - 2do Año Polimodal
Saludos.
Elizabeth
Para comenzar la descarga deben hacer click en el siguiente link:
http://www.megaupload.com/?d=FO7TJAPB
Luego sigan los pasos, si tienen dificultades vean el instructivo:
Indicaciones de uso - Descarga de archivos
domingo, 9 de agosto de 2009
Actividad Teatro 1°A y 1 °B ES
Espero que todos y todas estén muy, pero muy bien.... por lo pronto les dejo una tarea creativa para que resulvan en grupos de dos o tres personas (no más).
- Van a elaborar un cuento grupal con las siguientes palabras que tienen que aparecer en el cuento (no se pueden cambiar las palabras, sí repetirlas y tienen que estar en el hilo de la historia sí o sí). Las palabras son: casa, sombra, pasillo, florero, habitaciones, escalera, susto, túnel, alegría, espera, piedra.
- Piensen siempre que la historia tiene que tener principio, nudo y fin, como personajes, situaciones, lugar y título.
- Cuando lo terminen van armar una improvisación con el grupo.
No se olviden que el martes 18-8 voy a pedir los trabajos que dejé en el blog para que realizaran en casa (individual) y también el cuento grupal.
Un beso para todos y todas.
Gisela.
lunes, 3 de agosto de 2009
Actividades de Inglés - 2do Año A y B
Para descargar haz clic en el siguiente link o enlace:
http://www.megaupload.com/?d=86WV6UMU
domingo, 2 de agosto de 2009
Cumple de Bautista Olivares Sierra
viernes, 31 de julio de 2009
Adivinanzas y acertijos - Nivel 2 (para 4to, 5to y 6to)
Todos me pisan a mí, pero yo no piso a nadie; todos preguntan por mí, yo no pregunto por nadie.
Mi casa la llevo a cuestas, tras de mí dejo un sendero, soy lento de movimientos, y no le gusto al jardinero.
Somos muchos hermanitos, en una sola casa vivimos, si nos rascan la cabeza al instante morimos.
¿Cómo se puede llevar agua en un colador?
2.
¿Dónde hay más pescado en la tierra o en el mar?
3.
Te caes de una escalera de 6 metros y aterrizas sobre un camino de cemento, ¡pero no te lastimas! ¿Por qué no?
Contenidos Matemática 8vo y 9no (materias pendientes)
Indicaciones de uso - Descarga de archivos
Programa de 2do (8vo)
http://www.megaupload.com/?d=78V41IDS
Programa de 9no
http://www.megaupload.com/?d=8IEZER8F
Más adivinanzas para los más chiquitos...
Felicitaciones para: Cande, Meli y Mily que respondieron y acertaron!!!
Todo el mundo lo lleva, todo el mundo lo tiene, porque a todos les dan uno en cuanto al mundo vienen.
Blanca por dentro, verde por fuera. Si quieres que te lo diga espera.
Una casita con dos ventanillas. Si la miras, te pones bizco.
martes, 28 de julio de 2009
Materias pendientes de acreditación - Turno agosto - ES y Polimodal
Más Actividades... 1er Año Primaria
miércoles, 22 de julio de 2009
¡MUCHAS FELICIDADES!
Ariana..................21/7...............4ºA
Juan Pablo...........22/7...............1ºA
Ailén....................22/7................6ºA
Ian.......................24/7................3ºB
Aylen...................24/7.................4ºB
Micaela...............24/7.................6ºB
Juan Manuel.......25/7.................1ºA
Daiana................25/7.................5ºA
Luciana..............28/7.................6ºA
Jorge...................31/7.................6ºB
martes, 21 de julio de 2009
Feliz Cumple!!!!
sábado, 18 de julio de 2009
Lecturas Para TP Comunicación-2do Poli
Para que exista comunicación, debe haber un mínimo de entendimiento. Y para que ese entendimiento se logre no basta con que dos personas vivan en un lugar cercano o hablen el mismo idioma.
Para que no existan obstáculos de entendimiento, los actores que participan en el proceso de comunicación deben tener determinadas Capacidades o Competencias comunicativas.
Las competencias comunicativas son las distintas capacidades que le permiten a una persona conectarse con otros, entenderse y relacionarse.
La falta de alguna o todas estas capacidades `pasa a ser un obstáculo para cualquier proceso de comunicación, porque toda comunicación requiere un mínimo de entendimiento.
Es importante tener en cuenta que ninguna de ellas, por sí sola, garantiza la comunicación y el entendimiento. Se requiere que el conjunto de todas esas capacidades, englobadas bajo el concepto de competencias comunicativas interactúen entre emisores y receptores de una manera fluida.
Competencias Comunicativas
1:Competencias Lingüísticas y Paralingüísticas:
Existe una primera competencia, la competencia Lingüística (capacidad de expresarse en un idioma) que es la que adquirimos desde pequeños y que se limita a un vocabulario simple y cotidiano: las posibilidades de hablar y entender lo que se llama “lengua materna”.
Esta primera competencia o capacidad es común a todos los seres humanos en los primeros años de vida (salvo en casos de algún tipo de capacidad distinta) pero luego se va diversificando.
Algunos tendrán la posibilidad de ser alfabetizados y agregarán a su competencia lingüística oral, la posibilidad de leer (decodificar) y escribir (codificar) y, con ello, adquirirán la competencia escrita.
Las competencia lingüísticas se refieren a la capacidad de la persona de codificar y decodificar en un determinado idioma.
Forman parte de las competencias Paralingüísticas el conocimiento de los códigos que no son verbales pero que acompañan el mensaje oral y escrito: gestos, tonos de voz, diagramación, indumentaria, uso del espacio.
El bebé aprende a pedir con gestos, casi espontáneamente está codificando. Luego interpretará los gestos de sus mayores, sonrisas, límites, retos, festejos, etc.
También existen diferencias sociales en el conocimiento de los rituales relacionados con comer (modales), vestirse (combinar colores y elegir prendas) o desarrolarse físicamente.
Las competencias paralingüísticas son las posibilidades de codificar y decodificar mensajes según los códigos no verbales: señas, gestos, imágenes, etc.
2: Competencias Técnicas
En muchas situaciones de comunicación no basta con conocer e contenido lingüístico de mensaje (saber hablar). Debemos manejar otros códigos especializados.
Hay conocimientos que por pertenecer a la vida cotidiana nos parecen obvios. En el teléfono reconocemos el sonido del tono o del ocupado; distinguimos la voz de la persona que está del otro lado. Si ese teléfono es público debemos saber, además, cómo colocar la moneda y/o tarjeta, cómo es el sistema de créditos y vuelto de los aparatos, etc. Si engancha un contestador automático sabemos que tenemos que esperar, que nuestro mensaje tendrá un límite en segundos, que debemos esperar el “piip” para hablar.
Los medios masivos imponen competencias técnicas muy específicas para recibir el mensaje: manejar el control remoto de la tv o programar el reproductor de CD o grabador. También serán necesarias competencias técnicas para utilizar electrodomésticos, manejar una computadora o cortar el césped, entre otras actividades cotidianas.
Las competencias técnicas incluyen entonces, el conocimiento y manejo de las distintas tecnologías (que sirven de canal para la comunicación).
3: Competencias Culturales
La competencia cultural, es la capacidad que tenemos los humanos de conocer e mundo que nos rodea y adaptarnos a él y a sus reglas.
La cultura implica el conjunto de costumbres, experiencias, modos de relacionarse con el mundo, de sentir y actuar en una sociedad. Puede definirse como un sistema de valores. Existen tantas culturas como comunidades y contextos existan.
Existen rituales culturales para comer o bañarse, para hablar con una persona que recién conocemos o dirigirnos a los mayores y parientes. Hay códigos diferentes para las relaciones laborales y para las íntimas, etc.
Las competencias culturales implican el conocimiento de las reglas de convivencia, los valores sociales y las costumbres de la comunidad en la que vivimos, así como la capacidad de adaptarnos a ellas.
Algunas veces la comunicación puede no completarse por una desconexión entre las competencias culturales de los emisores y receptores. Un mismo discurso puede ser interpretado de diferente modo según la cultura en la que se inserte.
4: Competencias Ideológicas:
Nos guste o no todos estamos adaptados a las reglas de convivencia de nuestra cultura. Pero no es igual que “nos guste” o que “no”.
Las competencias ideológicas incluyen nuestra visión más global sobre e mundo: la religión, la música y el arte, los gustos deportivos, la vestimenta utilizada, las metas que nos hemos propuesto, los distintos gustos, el entretenimiento, los amigos, a participación en distintos planes, etc…
Al recibir un discurso, nuestras posturas ideológicas o modos de plantarnos frente al hecho y frente al emisor serán una ventaja o un obstáculo para entender el mensaje. Lo mismo ocurre cada vez que hablamos o actuamos.
Generalmente las competencias ideológicas encierran un prejuicio (pre: antes; juicio: opinión; es decir, opinar antes de conocer). Solemos pensar que “todos” los que tienen algún rasgo determinado “son” globalmente de determinada manera. Si esa manera no coincide con la nuestra, automáticamente opera la distancia y la ideología se vuelve un obstáculo en la comunicación.
Los medios y la ideología: en algunos casos, los medios utilizan la ideología como forma de acercarse a sus receptores. Cada medio propone un tipo de mensaje y lo “ofrece” a todos los receptores. De todo el público, sólo aquellos que coincidan ideológicamente con la propuesta “comprarán” el mensaje de ese medio, programa o personaje.
Así se llega a lograr una especie de contrato o pacto implícito de fidelidad de un grupo de receptores con ese medio. Va a depender de nuestras competencias ideológicas que se siga o no con lo que los medios intentan imponer.
5: Determinaciones Emocionales:
Habamos aquí de variables emocionales, ya no decimos competencia, porque no se trata de ninguna capacidad, sino de una mayor o menor predisposición a relacionarse con otros y comunicarse: tener miedo, angustia, excitación, fascinación, admiración, presión, respeto, timidez, seguridad, etc.
A motivación extra forma parte de las Determinaciones Emocionales en un circuito de comunicación.
Todos tenemos estados de ánimo que nos determinan. Son los que provocan que estemos distraídos o concentrados, entusiasmados o apáticos.
Se llaman Determinaciones Emocionales a todos los condicionamientos sensibles, psicológicos o afectivos que pueden incidir en la producción y recepción de los discursos.
Cada situación específica de comunicación se ve obstruida o facilitada por la emociones del momento.
TP:2 - Comunicación, Cultura y Hegemonía
Muchos de los obstáculos para comprender el funcionamiento de la industria cultural y los medios masivos, se deben a las dificultades para aprehender la diversidad de dimensiones que intervienen en estos fenómenos. Es decir, la industria cultural recurre a maneras muy complejas para incluir intereses de las audiencias y los sectores populares.
En Cultura y Sociedad[1] (1958) se plantea la existencia de diversos actores sociales y clases, con sus prácticas y experiencias específicas que dan lugar a la existencia de diversas culturas que se relacionan entre sí, aunque no todas tienen la misma cuota de poder o legitimidad. Por eso existen culturas subordinadas.
La cultura es un proceso global donde las significaciones se construyen socialmente. Este proceso incluye las artes, la literatura y las “idas concientes” de una época, pero también las prácticas cotidianas de todos los sujetos. Estas experiencias no pueden darse por fuera de la cultura de masas y los medios de comunicación.
Williams sostiene que la cultura es un cuerpo de prácticas y significaciones que pueden contribuir tanto a la reproducción de lo existente como su impugnación o transformación. Es decir, en la cultura no hay homogeneidad.
Raymond Williams retoma la noción de Hegemonía trabajada por el filósofo marxista Antonio Gramsci[2].
Williams: “mi teoría sobre la hegemonía retoma el proceso por el cual ciertas significaciones son aceptadas como legítimas y actúan forjando las identidades y los valores sociales, permitiendo que una clase predomine sobre otra. En este proceso, la cultura es importante, ya que cumple una función integradora y unificadora; los distintos grupos y clases sociales aceptan como legítimos ciertos valores y significaciones, aunque esto suponga mantener ciertas desigualdades” (…)
Gramsci: “claro!!! Por eso…la cultura no puede pensarse por fuera del conflicto y las relaciones de poder” (…)
Por otra parte, una de las premisas de los estudios culturales, sostiene que los medios de comunicación cumplen un ro central en la construcción y el mantenimiento de la hegemonía social. Esta hegemonía debe ser reforzada continuamente porque es un proceso abierto y nunca asegurado; puede ser resistida o impugnada. Así, los medios se convierten en escenarios claves para la lucha por la hegemonía; transmitiendo ciertas maneras de comprender e interpretar los hechos y proponiendo estilos de vida.
Stuart may elabora, desde esta perspectiva, una tipología sobre la actividad de la audiencia:
Lectura dominante: se interpreta el mensaje siguiendo el modelo en que fue codificado. El receptor asimila los valores y opiniones hegemónicas que le son propuestas.
Lectura negociada: se mezclan elementos adaptativos y oposicionales. La audiencia acepta las definiciones generales y las totalizaciones hegemónicas, pero elabora sus propias premisas (Por ejemplo, cuando uno dice“no estoy totalmente de acuerdo”).
Lectura oposicional: las audiencias rechazan la codificación propuesta.
El receptor interpreta los mensajes desde su posición en la sociedad y la pertenencia a grupos sociales. Los medios en general trabajan para sugerir siempre una lectura preferente vinculada a los valores dominantes.
[1] Raymond Williams.
[2] A. Gramsci (1891-1937) Pensador, escritor y político italiano. Fundador del partido comunista italiano (PCI). Integró la oposición a la dictadura de Benito Mussolini. Arrestado en 1926 y encarcelado en 1928, murió en 1937 en el hospital de una prisión romana.
miércoles, 15 de julio de 2009
Adivina adivinador... 1ro, 2do y 3er Año Primaria
Prácticas del Lenguaje - 1er Año A - Actividad receso escolar
1ro “A” – Turno Mañana
Profesora Gabriela Álvarez
1) Elegir un título de los siguientes libros:
- Breve Antología de Ciencia Ficción. Editorial Sudamericana (Joven).
- Breve Antología de Cuentos Fantásticos. Editorial Sudamericana (Joven).
- Breve Antología Poesía Latinoamericana de Vanguardia (1920-1930). Editorial Sudamericana (Joven).
- Breve Antología de Cuentos Policiales. Editorial Sudamericana (Joven).
2) Leer el libro escogido.
3) Investigar y escribir un texto informativo expositivo acerca del tipo textual elegido (Cuento Policial - Ciencia Ficción - Cuento Fantástico - Poesía).
4) Seleccionar tres cuentos o poesías (de acuerdo a lo que hayas elegido) y completar la siguiente ficha:
Título:
Autor:
Biografía del autor:
Argumento/Tema y contenido (para las poesías):
Personajes principales:
Características de los personajes:
Recursos Literarios (un ejemplo de cada uno que encuentres): imágenes – metáforas – comparaciones - rima (para las poesías) – adjetivación –
5) Para los cuentos: Transcribir un fragmento en el que haya descripción.
6) Escribir la recomendación de:
a) El libro leído.
b) Un cuento – Una poesía
7) Escribir una poesía / Un cuento del tipo que hayas elegido.
8)
a) Buscar de los autores citados en el libro un escrito que no esté en la Antología.
b) Leerlo.
c) Comentarlo por escrito.
9) Escribir una recomendación acerca del autor.
10)
a) Buscar un texto informativo que tenga relación con el tema de algunos de los cuentos o poesías (sólo de uno) que has leído. Especificar cuál es el tema que relacionas.
b) Escribir cómo se aborda el tema en cada uno de los textos.
NOTA: esta actividad se considera para ser evaluada en el segundo trimestre, por lo tanto es de carácter obligatorio, pues formará parte de las notas de este trimestre.
Saludos, profesora Gabriela.
¿Quieres bajar la actividad completa? Haz clic en el siguiente link o enlace:
http://www.megaupload.com/?d=347A7XC9
Si tienes problemas para descargar el archivo haz clic en:
Indicaciones de uso - Descarga de archivos
Música - Tarea para 6to año
- Gral. San Martín
- Mi maestra
- Despedida de 6to
Una vez terminado el tema musical, practicarlo bien para enseñárselo a los compañeros.
Haremos una selección y elegiremos por votación los temas que posteriormente compartiremos con el resto de le escuela.
Saludos, profe Darío.
Competencias comunicativas - 2do Año Polimodal
2do Polimodal - Martha Salotti –
Soledad Lembo
TP Nº 1: Competencias Comunicativas:
Para que exista comunicación debe haber un mínimo de entendimiento. Para que no existan obstáculos de entendimiento los actores de la comunicación deben tener determinadas CAPACIDADES O COMPETENCIAS COMUNICATIVAS.
1) ¿Qué son las competencias comunicativas?
2) Explica cada una de las capacidades o competencias que se ponen en juego a la hora de entablar un proceso de comunicación.
3) Busca un ejemplo para ilustrar cada competencia.
TP Nº 2: Comunicación, hegemonía y cultura:
1) Según la lectura propuesta para este TP ¿cómo podemos definir a la cultura y cuál es su relación con los medios?
2) Investiga y explica brevemente qué entiendes por Hegemonía.
3) Luego de la lectura, arma una red conceptual en la que se de cuenta de la relación existente entre comunicación, cultura y hegemonía.
¡Felices Vacaciones!
Verde contra verde... - 3ro A y B ES
Hagan clic en el link o enlace para bajar el documento que contiene el texto que necesitan para realizar la primera consigna de Geografía.
http://www.megaupload.com/?d=YX1ONC83
Si tienen dificultades para bajarlo hagan clic para consultar instrucciones en:
Indicaciones de uso - Descarga de archivos
Saludos, Elizabeth.
domingo, 12 de julio de 2009
MEJOR HABLAR DE CIERTAS COSAS
Recomiendo el programa MEJOR HABLAR DE CIERTAS COSAS, que se emite por CANAL ENCUENTRO, de lunes a viernes a la hora 18. Gastón Pauls conduce el programa, que en estos días tratará distintas problemáticas adolescentes. Sugiero ver el programa acompañados por sus padres o tutores.
Lunes 13: Drogadependencia.
Martes 14: Alcoholismo.
Miércoles 15: Seguridad vial.
Jueves 16: Discriminación.
Viernes 17: Violencia.
Lunes 20: Tabaquismo.
Martes 21: Abandono escolar.
Miércoles 22: Cambios en el cuerpo.
Jueves 23: Obesidad.
Viernes 24: Bulimia y Anorexia.
Lunes 27: Educación sexual.
Martes 28: Paco.
Jueves 30: VIH (Sida).
Viernes 31: Abuso de alcohol.
A los alumnos de 1º año de Polimodal les propongo, como tarea alternativa a la que publiqué con anterioridad, ver por lo menos un par de estos programas, elaborar un resumen escrito y analizar los aportes del mismo.
Gracias. Prof. Sandra Bertolone
sábado, 11 de julio de 2009
ART / NIK / ACTION Plástica 6to Año Primaria
No. Acá les dejo unos ejercicios para que puedan superarse a sí mismos.
6to A y B : TE DOY UNA MANO... ? (me pica la espalda!.... , ahora sí). Según recuerda la foto.
Realiza este modelo de mano..., empezado por algunos ( 6to B ) y a empezar por otros ( 6to A )
Dibuja tu mano con parte del brazo (muñeca) e
Bajar foto: hacer clic en el siguiente link o vínculo:
http://www.megaupload.com/?d=2QHQFSG6
http://www.megaupload.com/?d=ZHAR5O7O
http://www.megaupload.com/?d=8XXOVNFB
http://www.megaupload.com/?d=4OB6SDYH
Seguir los pasos mencionados en:
Indicaciones de uso - Descarga de archivos
ART / NIK / ACTION Plástica 5to Año Primaria
ART / NIK / ACTION - Plástica 4to Año Primaria
No. Acá les dejo unos ejercicios para que puedan superarse a sí mismos.
UNA NAVE ESPACIAL ( muy especial ). Según recuerda la foto.
Realiza este modelo de nave ( ya la habíamos hecho en hoja canson Nº 5 ) pero en otro material, en este caso por ejemplo: CARTÓN ( recortando, pegando y decorando en colores ) Suerte!!!
PD: Utiliza un cartón de fácil manejo para recortar ( ej: caja de zapatos, o de pizzas, o de lo que tengas a tu alcance). Para decorarlo puedes pintar empleando témperas o acrílicos, o fibrones y papel glacé.
Saludos: profe Nicolás Carrizo
Bajar foto: hacer clic en el siguiente link o vínculo:
http://www.megaupload.com/?d=QTR62P7B
Seguir los pasos mencionados en:
Indicaciones de uso - Descarga de archivos
jueves, 9 de julio de 2009
La frase escondida
Podés descargar tu tarea de Matemática desde la siguiente página:
http://www.megaupload.com/?d=4E3D6EJP
Instrucciones:
Hace clic en el link o vínculo que aparece arriba y luego seguir las instrucciones que aparecen en:
Indicaciones de uso - Descarga de archivos
Haciendo Música en casa....
1er. y 2do.Año: Construir un instrumento de percusión. ¡Hasta pueden inventarlo! O hacer los clásicos, que son muy fáciles: pandereta, maraca, tambores, toc-toc…
4to. Año:
1) Buscar un mapa de Argentina con las regiones geográficas y agregar los nombres de las poblaciones originarias de cada una.
2) Buscar información sobre los instrumentos creados por estas poblaciones.
3) Clasificar los instrumentos en el siguiente cuadro, según corresponda.
VIENTO PERCUSIÓN CUERDA
5to. Año:
1) Buscar un mapa de Argentina y señalar las regiones geográficas (Patagonia, Noroeste, etc.)
2) Indicar cuáles son los ritmos musicales folclóricos característicos de los pueblos de estas regiones (chacarera, zamba, etc.) y buscar información sobre el origen de dichos ritmos.
Prácticas del Lenguaje - 2do A, 3ro A y B ES
2do Año
http://www.megaupload.com/?d=E802SJ51
3er Año
http://www.megaupload.com/?d=78K0AKCL
Seguir los pasos mencionados en:
Indicaciones de uso - Descarga de archivos
Por dudas o consultas: enviar un comentario.
Saludos, profesora Daniela Romero.
Lengua y Literatura - 1ro y 2do Año Polimodal
http://www.megaupload.com/?d=OSQ003UC
luego seguir los pasos publicados en:
Indicaciones de uso - Descarga de archivos
2do Año:
* Finalizar el discurso iniciado en clase, siguiendo la guía que les di en la última semana.
* Leer Farenheit 451, de Ray Bradbury.
Saludos, Profesor Juan Manuel Cerviño.
Educación Artística - Música: 2do Año ES
http://www.megaupload.com/?d=3713JNLK
Luego seguir los pasos indicados en:
Indicaciones de uso - Descarga de archivos
miércoles, 8 de julio de 2009
Un trabajo de Ejercitación 5to Año
http://www.megaupload.com/?d=1FZUPY7J
Instrucciones:
Hacer clic en el link o enlace que aparece arriba y luego seguir los pasos que se indican en:
Indicaciones de uso - Descarga de archivos
Matemática en casa, 6to. Año
http://www.megaupload.com/?d=02H2CGWW
Instrucciones:
Hacer clic en el siguiente link o vínculo que aparece arriba
Seguir los pasos mencionados en:
Indicaciones de uso - Descarga de archivos
Indicaciones de uso - Descarga de archivos
Las entradas nos permiten leer la información, pero si queremos "bajar" el archivo que tiene una actividad o un recurso y el mismo tiene un formato de presentación (PowerPoint), documento (Word), planilla (Excel), etc. Se debe hacer un click en el link (enlace o vínculo) que aparecerá en el caso de disponer de este tipo de archivo (algunas actividades no lo tienen).
Descarga de archivos
Hacer clic en el link (los que tienen la siguiente apariencia)
http://www.megaupload.com/?d=J2MTM26E
A continuación se visualiza una ventana similar a la siguiente:
(a) Ingresa el código que se visualiza (cs48 en este ejemplo) en el recuadro donde dice: "aquí".
(b) Haz clic en el botón de color naranja que dice: "Descargar archivo".
(c) Espera unos segundos y elige la "Descarga Normal".
(d) Selecciona "Abrir" para ver el archivo en el momento y "Guardar" para almacenarlo en el disco de tu PC (por ej. en Mis Documentos) o en un pendrive, o un reproductor de MP3, etc.
Si tienes una duda deja un comentario.
Saludos, Elizabeth.
Ciencias Naturales: Soluciones - Sistemas Heterogéneos
Prof: Melisa Karas
Actividades para receso de Julio 2009
1) Completa la guía de soluciones dada en clase.
2) Métodos de separación de fases de Sistemas Heterogéneos
Haz clic en el vínculo para bajar la actividad completa:
http://www.megaupload.com/?d=4OPW5TXL
Indicaciones de uso - Descarga de archivos
En casa y en Familia...
Construimos en Familia…
Taller de PLÁSTICA
MATERIALES:
Usar todo tipo de cajas, grandes y chicas, que se usan en los supermercados, farmacias, zapaterías, etc.… también se necesita cinta de papel, tijeras, plasticota y papel de diarios.
MODOS DE USO:
Respetar el espacio de las cajas, uniéndolos con cintas, poniéndolas una sobre otras. El papel de diario nos puede servir como cuerpo de la caja o cubriendo las mismas. Las alturas y los espacios lo determina cada uno. Una vez terminada, también se puede pintar los mismos usando lápices de colores, crayones, témpera, etc.
OBJETIVOS:
Hacer construcciones, utilizando las cajas y los papeles de diario, armando pequeñas estructuras, abarcando todo el espacio.
Concepto de equilibrio manteniendo la altura de los mismos.
Participar en familia de la construcción.
Utilizar la actividad como disparador: “Escribir una historia a partir de la construcción”
LA PREGUNTA ES:¿QUÉ ES EL OCIO?
ES ESPERAR UN TIEMPO, O PUEDE SER UNA PARTICIPACIÓN DONDE LA IMAGINACIÓN, LA CREATIVIDAD Y EL JUEGO, SE PUEDEN FUNDIR EN UNA MISMA EXPRESIÓN.
HOY, DEBIDO A LAS DIFICULTADES YA CONOCIDAS, EL PROTAGONISMO QUE PONEMOS AFUERA, PODEMOS PONERLO JUNTO CON LOS NUESTROS.
¡BESOS!
FABIÁN
PROFESOR DE PLÁSTICA
Salud y Adolescencia
Prof. Sandra Bertolone
Realizar Actividades de Revisión y Búsqueda de información pág. 31 del manual Adolescencia y Salud. También las Actividades de producción de noticias, pág. 34 del mismo manual.
Crisis del Feudalismo (2doA)
1_¿Por qué se produce la crisis del siglo XIV (1300)?
2_¿Por qué el siglo XV es un siglo de transición ?
3_¿Quién es el personaje que comienza a producir los cambios en la sociedad ?
4_¿Cómo se reorganiza la producción agropecuaria?
Trabajo Práctico
1_¿Por qué Europa comienza a expandirse por el mundo en el siglo XV?
2_¿Cuél es el primer país europeo que comienza a expandirse ? y ¿Por que?
3_¿Cuél era el objetivo de Colón? Explica y ubica en un planisferio Nº 5 los cuatro viajes que realizó a América.
4_¿Quiénes colonizan las tres Civilizaciones Precolombinas (Mayas, Incas y Aztecas)?¿De qué manera se produjo?
5_Caracteriza la colonización española en América teniendo en cuenta los intereses de España , la comunidad indígena, la economía , entre otros aspectos importantes.
La guía la corregiremos en clase. El trabajo práctico llevará nota y deberá entregarse el primer viernes después de las vacaciones. Si tienen dudas hagan un comentario en el blog y lo respondo. Prof Maria Laura Grau
Historia - Trabajo Práctico: 3ro B
1_¿Qué coincidencias encuentras en sus opiniones?
2_¿Por qué se formó el Primer Triunvirato?
3_Averigua qué fue la Logia Lautaro. ¿Quiénes la integraron? ¿Cuál fue su objetivo?
4_¿Quién fue Artigas? ¿Cuál fue su proyecto?
5_¿Cuáles fueron las características de la Asamblea del año XIII?
6_¿En qué consistió el Directorio? ¿Qué problemas afrontó en sus seis años de duración?
El trabajo se entrega el primer viernes luego de las vacaciones. Será calificado con nota.
Teatro - 1ro A y B
1- Definición y origen del teatro (material para leer)
2- Actividades (luego de leer el material, responder)
Ambos archivos pueden bajarlos haciendo clic en los siguientes links o vínculos:
http://www.megaupload.com/?d=J2MTM26E
http://www.megaupload.com/?d=S7X5CJYI
Sigue las instrucciones publicadas por Elizabeth en el apartado Descarga de Archivos:
Aparece una ventana similar a la siguiente:

(a) Ingresa el código que se visualiza (cs48 en este ejemplo) en el recuadro donde dice: "aquí".
(b) Haz clic en el botón de color naranja que dice: "Descargar archivo".
(c) Espera unos segundos y elige la descarga normal.
(d) Selecciona "Abrir" para ver el archivo en el momento y "Guardar" para almacenarlo en el disco de tu PC (por ej. en Mis Documentos) o en un pendrive, o un un reproductor de MP3, etc.
3- Videos
El origen del teatro y la tragedia griega 1
URL: http://www.youtube.com/watch?v=gSquamdwsJw
El origen del teatro y la tragedia griega 2
URL: http://www.youtube.com/watch?v=9qbVdjYutMg
El origen del teatro y la tragedia griega 3
URL: http://www.youtube.com/watch?v=038vQ1kGdt4
Actividad:
Luego de ver los videos realiza una síntesis con tus palabras de cada uno y destaca lo que más te llamó la atención de ellos.
Besos, Gisela.
Historia: Revolución de Mayo - 3ro A
1_¿Por qué los criollos el 22 de mayo de 1810 piden un cabildo abierto?
2_¿Cuál fue el debate central de ese cabildo? ¿Qué posturas se enfrentaron en él?
3_¿En qué consistió la Junta de gobierno?¿Quiénes la integraron?
4_¿Qué sucedió el 25 de mayo de 1810?
5_¿Cuáles fueron los dos proyectos políticos de la Junta ?
6_Realiza una periodización ubicando los distintos sucesos: (con las fechas)
Primera Junta de gobierno_Junta Grande_Primer Triunvirato_Segundo Triunvirato_Asamblea del año XIII_Directorio.
Luego caracteriza a cada uno.
7_¿Qué problemas afrontó el Directorio en sus seis años de duración?
Cualquier duda pueden consultar enviando un comentario. El trabajo va con nota y se entrega el primer lunes después de las vacaciones.
Prof. Maria Laura Grau
martes, 7 de julio de 2009
2º AÑO E.P. "DESCANSÁ, CUIDATE Y REPASÁ"
- Leé: “La trompa del elefante”
Completá según el cuento.
El elefante paseaba por ................................................. .............................................................
El polvillo le hizo ........................................................... .............................................................
El león que dormía se ..................................................................................................................
A la cebra se le ..................................... las rayas.
Con el primer estornudo, tembló ..................................................................................................
Lo peor fue que ...........................................................................................................................
Con el segundo estornudo, se .......................................................................................................
las rayas de la cebra.
Lo mejor fue que ..........................................................................................................................
Escribí otra cosa que podría haber dicho el elefante. Ojo: siempre con la D. Después, inventa cómo agradeció cuando pudo volver a pronunciar la R.
Contá cuáles fueron los consejos del mono, el cocodrilo, el hipopótamo, la jirafa, el rinoceronte y otros animales.
Extraé de la lectura diez sustantivos comunes.
Dibujá.
Le leo a un familiar, él escribe ¿Cómo lo hice?
Familias de palabras.
· Aquí hay tres familias de palabras desordenadas.
· Tenés que hacer los caminos para encontrarlas.
· Después las escribís en tu cuaderno.
Llover zapatear calleja
Zas callecita lluvioso llave zapatero
Zorro zapatón callejuela llama llovido
Callejón llavero zanahoria lloviznar
zapatilla
Calle zapato lluvia
Leo un cuento tradicional. Lo vuelvo a contar con mis palabras en el cuaderno. Dibujo.
Completo la ficha P.A.I. hasta la página....50.............
Practico los números hasta el 400 y cuentitas.
Leo y resuelvo:
Tolomeo cumple años y lo festeja con todos sus amigos.
1) Para la fiesta de su cumpleaños Tolomeo compró 368 globos, pero sólo infló 243. ¿Cuántos globos quedaron sin inflar?
2) Tolomeo cocinó 248 galletitas de chocolate y 229 de limón. ¿Cuántas galletitas cocinó en total?
3) De los 475 invitados que recibieron la tarjeta, asistieron a la fiesta 339. Cuántos faltaron?
4) Si armó 45 mesas y en cada una colocó 2 velas ¿cuántas velas usó en total?
Besos
Srta.Sabrina
6º AÑO "CIENCIAS NATURALES"
“El mar es una fuente de RECURSOS NATURALES, es decir, de componentes del ambiente que son aprovechados para satisfacer las necesidades humanas.
Debido a que los calamares y algunos peces, como la anchoita se pescan para consumo humano, el estudio del ecosistema permite predecir como la pesca modificará el ambiente del Mar Argentino.
Capturar más de lo establecido impide que el número de individuos se recupere.”
1-Sabido esto: Explica la siguiente frase
“Antes de iniciar la explotación comercial de un recurso natural, es importante estudiar el ecosistema al que pertenece”.
RECORDAMOS!
a-¿Cómo se compone un ecosistema?
b-Ordena los niveles de organización ecológica: población-especie-biosfera-bioma-comunidad-individuo-ecosistema.
c-¿Qué diferencia existe entre una población y una comunidad?
d-Elige un ambiente y dibuja para el una cadena alimentaría
El hombre modifica el ambiente
“El ambiente nos provee muchísimas cosas que utilizamos en nuestra vida cotidiana, por ello lo llamamos RECURSOS.
El aire que respiramos, el agua que bebemos, las plantas y los animales, el suelo en el cual se cultivan esas plantas y se crían esos animales, la energía del agua que cae, son algunos de los recursos.”
1-De acuerdo con el modo de usarlo, los recursos se clasifican en renovables y no renovables. ¿En qué consiste cada uno?.
2-Sabiendo el concepto de ecosistema:¿A qué se llamará “Ecosistema Artificial”?
3-¿Qué es la Biodiversidad?
4-¿Cuáles son las causas de la extinción de Biodiversidad del Planeta?.Realiza un fascículo con los animales en extinción.
5-Escribe al lado de cada palabra E N(Ecosistema Natural) o E M(Ecosistema Modificado).
Laguna Represa
Plantaciones forestales Laguna artificial
Pantano Estero
Bosque Plazas
Campos e cultivos Selva
6-Diseña un afiche publicitario de concientizacion, acerca de algunos de los problemas ambientales o extinción de animales. Destaca la importancia de cuidar nuestro Planeta.
Los seres vivos y su ambiente
Guía de preguntas
1-Mirar la película “TIERRA” de Walt Disney para contestar luego las siguientes preguntas:
a-La película comienza con la imagen de una familia de osos polares:¿Qué sucedió con cada uno de ellos?,¿Cuál fue el final del oso polar papa?, ¿A que de debió?.
b-¿Por qué el locutor dice al final que hoy mas que nunca tenemos que cuidar nuestro planeta?
c-¿Cuántos tipos de ambientes aparecen en la película?. Nómbralos.
d-Nombra una especie de cada ambiente.
e-¿Qué poblaciones aparecen en la película?
F¿Por qué la mayoría debe trasladarse hacia otros lugares?
g-¿Hay depredación?,¿comensalismo?,da ejemplos.
h-¿Qué elemento es indispensable para todos los seres vivos?
i-Por que el locutor dice que el agua también recorre un largo camino hasta llegar a su fin?
j-Selecciona cuatro animales y explica su adaptación a ese ambiente.
k-¿Cuál es la importancia de las estaciones del año?
l-¿Qué animales están en peligro de extinción?,¿Por qué?
m-Realiza un breve comentario de la película,¿te gusto?¿por qué?.
Matemática - 2º y 3º ES -
http://www.conexionmatematica.blogspot.com/
Allí encontrarán material con el que iremos trabajando a lo largo del año.
Cualquier consulta me escriben.
Saludos... y nos vemos a la vuelta!
Prof. Luciana
5º Año "CIENCIAS NATURALES"
“La flor es la parte de la planta destinada a producir un nuevo ser.
Las plantas que tienen flores han tenido mucho éxito en la vida, son las más numerosas y se han adaptado a todos los ambientes, desde el mar hasta las altas montañas.
Casi todas las flores tienen una parte femenina, EL PISTILO, y otra masculina LOS ESTAMBRES. Estos producen granos de polen que tienen las células sexuales masculinas y en la base del pistilo se encuentra el ovario, que contiene los óvulos o células sexuales femeninas.”
Actividades
1-Realiza el dibujo de una flor señalando todas sus partes.
2-¿Qué es y cómo se produce la fecundación?
3-¿Qué es la polinización?,¿Qué función cumple en la fecundación?
4-Dibuja.
5-El transporte de los granos de polen puede ser por: El viento, los animales y el agua. Investiga y escribe en que consiste cada uno.
Germinación
Actividades:
1-¿Qué es la germinación?
2-“Es importante que una vez formadas las semillas se alejen lo mas rápido de la planta que le dio origen para que pueda contar con el espacio, el agua y la luz que necesitan para vivir”.¿Cómo se produce la dispersión de la semilla?.
La formación del fruto
Observa distintos frutos.
Realiza un corte longitudinal a los mismos para estudiar sus partes.
1-Contesta:
a-¿De dónde proceden los frutos?
b-¿Cuál es su función?
c-¿Cómo se clasifican los frutos?. Explica.
ATENCIÓN!! –Próximo tema “Invertebrados”.
-Ir estudiando lo visto hasta el momento sobre plantas.
-P A I hasta página 70.
Geografía 3º ES
A continuación se encuentran las actividades para el receso, las pueden realizar con textos de C. Sociales de 9º año, Geografía de 3º año de ES o bien con el material que se encuentra en fotocopiadora del cole.
Para la primer consigna deben leer fragmentos del texto "Verde contra Verde", por lo cual aquellos que no tengan las copias les pido me envíen una casilla de e-maíl así les envió el archivo.
Ante cualquier consulta o inquietud, no duden en preguntar!
Saludos!!!
RECURSOS NATURALES DEL TERRITORIO ARGENTINO
1- A partir de la lectura del texto: “Verde contra Verde”, de Antonio Brailovsky, elabora una red conceptual, que contenga los siguientes términos: recursos – renovables – no renovables – tasa de renovabilidad – tasa de explotación – desequilibrio ecológico – ecosistema – equilibrio ecológico.
2- ¿Qué opinión se merece el apartado titulado: ¿Se agotan los recursos naturales?
3- Averigua quien fue Thomas Malthus.
4- En base a los textos sobre recursos del territorio Argentino, resuelve:
a- Elabora una tabla en la que se puedan comparar las características de las principales cuencas petrolíferas de nuestro país.
b- De acuerdo a las características de la actual explotación petrolera en la Argentina ¿crees que contribuye al desarrollo sustentable del país? ¿Por qué?
c- ¿Qué relación existe entre la actividad minera y el poblamiento argentino?
d- Explica cual es el organismo responsable de determinar la captura máxima permisible de especies ictícolas en el Mar Argentino. ¿Cuál es la finalidad de esta medida?
e- ¿Dónde se localiza la mina Bajo de la Alumbrera? ¿Qué minerales se extraen?
f- ¿Qué medidas se deberían exigir a la explotación de Bajo de la Alumbrera para que fuera sustentable?
g- ¿Cuáles son los principales minerales que se extraen? ¿Dónde se localizan?
h- Localiza en un mapa de la Argentina los principales yacimientos mineros y de hidro carburos y puertos pesqueros de Argentina.
i- Realiza una comparación entre el tipo de aprovechamiento forestal de la selva misionera con el del bosque andino – patagónico. Señala que especies se explotan en cada ambiente y cual es el destino de la madera.
j- Elabora el mapa con las regiones forestales del territorio Argentino.
lunes, 6 de julio de 2009
Geografía 2º Polimodal
Para realizar las siguientes actividades pueden recurrir a textos de Geografía Argentina 2do año de Polimodal o bien utilizar los textos que se encuentran en la fotocopiadora del cole.
Ante cualquier inquietud o consulta no duden en preguntar!
Saludos!!!
PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES EN ARGENTINA
1- A partir de la búsqueda de información, responde:
a- ¿Qué tipo de manejo predomina en Argentina con respecto a los recursos naturales? ¿Qué factores lo caracterizan?
b- ¿Qué función cumplen las áreas protegidas?
c- ¿Cuáles fueron los cambios productivos que intensificaron los problemas de erosión en Argentina?
d- ¿Por qué se producen los problemas de salinización de los suelos? ¿Cómo incide el manejo del agua?
e- ¿Cuáles son los factores que ayudan a desarrollar los procesos de desertificación en nuestro país?
f- Menciona cuales son los problemas que genera la desertificación en el área de la estepa Patagónica.
g- ¿Qué formas asume la contaminación hídrica en nuestro país? ¿Cuáles son las áreas más propensas
h- ¿Qué es la biodiversidad?
2- En base a lo trabajado elabora una conclusión sobre el desarrollo de las problemáticas en nuestro país.
3- Elabora un mapa con las principales áreas afectadas por la erosión y desertificación.
4- A partir de la lectura del artículo periodístico: “El mundo según Monsanto”, elabora un informe, el cual incluya tipo de recursos, formas de manejo, problemáticas ambientales, etc.
El mundo según Monsanto: visión sobre la soja transgénica, herbicidas y muerte
-Se recomienda visitar:
Trabajo Práctico Pirámide de Población y Migraciones
CIENCIAS SOCIALES
1º “A” Y 1º “B”
PIRÁMIDES DE POBLACIÓN
1- Explica que es una pirámide de población
2- ¿Qué tipos de pirámides podemos encontrar? Explica
3- Pega en tu carpeta la imagen de una pirámide y señala sus partes, explicando lo que representa cada una de ellas.
4- Compara dos pirámides y contesta:
a-¿Cuál de las dos muestra un mayor envejecimiento por la base?
b-¿Cuál de las pirámides tiene una población mas joven? ¿Cómo se ve reflejada esa tendencia?
c-Identifica a que tipos pertenecen las analizadas.
LAS MIGRACIONES
1- ¿A qué llamamos migraciones?
2- Busquen información sobre los siguientes conceptos:
éxodo rural – migraciones externas – migraciones internas; y luego realicen la siguiente actividad:
* Indiquen con cuáles de las siguientes oraciones se relaciona cada uno de los conceptos investigados
a- En 1940, Francisco decidió abandonar su país , Italia, y venir a vivir a la Argentina en búsqueda de mayores oportunidades de trabajo.
b- Después de terminados sus estudios secundarios en el colegio del pueblo, Natalia se mudo a la capital para estudiar en la universidad.
c- Cecilia y Pedro decidieron dejar Buenos Aires e instalarse en Bariloche para vivir más cerca de la naturaleza.
3- ¿Qué causas determinan los movimientos migratorios? clasifícalas según sean económicas, políticas, naturales y socioculturales
4- ¿Cómo pueden ser los movimientos migratorios, según su duración?
5- ¿Cómo pueden ser los movimientos migratorios según su origen?
6- Averigua a que llamamos inmigrantes ilegales
Derechos Humanos y Ciudadanía
EL ESTADO Y LA CIUDADANIA
1- Define el concepto de Estado
2- Define el concepto de ciudadanía
3- ¿Qué criticas le hace el filósofo alemán Karl Marx al concepto de ciudadanía?
4- Explica las ideas sobre el Estado de los siguientes filósofos: THOMAS HOBBES- JOHN LOCKE – JEAN JACQUES ROUSSEAU
5- Caracteriza los tipos de dominación legitima que diferencia MAX WEBER
6- Identifica las características de los distintos tipos de Estado: Liberal – Benefactor o Asistencialista –Neoliberal
7- Realiza las siguientes actividades de aplicación de los conceptos trabajados:
a-.-Luego de leer el siguiente texto establece cuál es el tipo de Estado que se instalaba en la Republica Argentina:
“ El 8 de Julio de 1989, Raúl Alfonsín entregó el mando presidencial a Carlos Saúl Menem, cinco meses antes del período para el que había sido elegido. Ante el agravamiento de la situación interna, el líder radical renunció para asegurar la continuidad institucional.
El menemismo llegado al poder, emprendió una política que tenía como principios la privatización, la apertura económica, la supresión de organismos del Estado, la reducción de personal y la descentralización. Todos estos cambios se hacían, por una parte, con el propósito de reducir los gastos y aumentar la recaudación del Estado, y por otra, para generar oportunidades de negocios a las empresas locales e internacionales que debían reemplazar en toda la acción oficial.
b- Luego de leer el siguiente texto, establece cuál es el tipo de Estado que se instalaba en la República Argentina:
Juan Domingo Perón llegaba al gobierno de la República Argentina en 1946 y encuadraba su política en el proteccionismo y la distribución social, a través del Estado se organizaba la vida económica y social del país, llevando adelante medidas como la nacionalización de los servicios públicos (ferrocarriles, telefonía, gas) y los depósitos bancarios. Se creó el Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio, para controlar el comercio exterior y transferir recursos del sector agropecuario a la industria nacional a través de crédito
c- Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
1- Según el sociólogo Max Weber el General Juan Domingo Perón ejercía un tipo de dominación Burocrática – legal sobre sus seguidores..............................................
2- El Estado liberal plantea el desmantelamiento del Estado de Bienestar, y su no participación en la economía, procurando proteger la seguridad nacional y propiciar leyes para garantizar la libertad para producir, competir, crear y desarrollarse a todos los individuos.................................................................................................
Los días martes y miercoles pueden encontrar bibliografía en la escuela o utilizar cualquier libro de Derechos Humanos y Ciudadnía
Geografía 1ro Polimodal
Por el momento les prepare estas actividades, las cuales pueden realizarse con textos de Geografía general, Geografía de 1º Polimodal, enciclopedias, o bien material que se encuentra en la fotocopiadora del cole.
La próxima semana les envio una guía para que continuen con el armado de las fichas para las delegaciones del Modelo de Naciones Unidas.
Ante cualquier consulta o inquietud no duden en en preguntar!
Saludos!!!
RECURSOS NATURALES: Clasificación y formas de manejo.
1- A partir de la lectura del texto: define con tus palabras “Recurso natural”. ¿Qué relación se puede establecer con el espacio geográfico?
2- Explica las etapas que debe atravesar todo elemento natural para ser considerado un recurso.
3- ¿Qué diferencias existen, con respecto a la apropiación de los recursos naturales, entre la actualidad y épocas pasadas? Citar ejemplos.
4- Señala como se clasifican los recursos naturales. Citar ejemplos.
5- Define en que consiste el manejo de los recursos naturales y menciona los distintos tipos de manejos existentes.
6- Explica cuales son las principales limitaciones del desarrollo sostenible.
7- Relaciona los conceptos: problemas ambientales – recursos naturales.
8- Busca información y localiza en un mapa planisferio las principales reservas de recursos renovables y no renovables.
Geografía 2º ES
Para realizar las siguientes actividades pueden recurrir a libros de C. Sociales de 8º año, Geografía de 2º año ES, libros de Geografía general o Enciclopedias.
Ante cualquier consulta o inquietud no duden en preguntar!
Saludos!!!
PRINCIPALES CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE AMÉRICA
1- Con ayuda del mapa nº6, localiza en un mapa de América los siguientes ríos: Río Mississippi, Ohio, San Lorenzo, Missouri, Columbia, Sacramento, Arkansas, Bravo o Grande, Guapore, Madeira, San Francisco, Magdalena, Pilcomayo, Bermejo, Salado y Paraguay.
2- Clasifica los ríos localizados, en cuencas endorreicas y exorreicas, según corresponda.
3- Explica que es una cuenca hidrográfica. ¿Por qué puede ser considerada una unidad de análisis ambiental?
4- Confecciona un cuadro que contenga cuatro columnas: en la primera coloca los nombres de cada cuenca (Cuenca del río Orinoco, del río Paraná, del río Uruguay, del río Amazonas y del río Mississippi), en la segunda los países que tienen por lo menos una parte de su territorio en cada una de ellas, en la tercera el nombre de las montañas en donde nacen los ríos y en la cuarta el lugar donde desembocan.
5- Señala en un mapa de América el territorio que ocupan las cuencas de los ríos Mississippi, Amazonas, Orinoco, Paraná y Uruguay.
6- Busca información y explica que son las corrientes marinas. Señala en un mapa cuales afectan el territorio de América.
7- ¿Por qué los glaciares son considerados ríos de hielo? ¿Cómo se pueden clasificar?
8- Explica el proceso de avance y retroceso de un glaciar.
9- ¿Qué formas se pueden ver en los paisajes que alguna vez fueron transformados por glaciares?
10- Localiza en un mapa de América las zonas ocupadas por glaciares.
TIPOS DE CLIMAS Y BIOMAS DE AMÉRICA
1- Elabora un cuadro en el cual se visualicen tipos de climas, variedades y biomas correspondientes, como también el área donde se localiza.
2- Caracteriza las diferentes formas de biomas presentes en América.
3- Distingue en un mapa de América con colores los biomas de cada área.
4- Elabora un informe sobre la selva del Amazonas, teniendo en cuenta :
a- Zona climática de América en la que se encuentra.
b- Características de la temperatura y factores que influyen sobre ella.
c- Tipo de precipitaciones que se desarrollan en la zona.
d- Tipo de relieve sobre el cual se encuentra la selva.
e- Localiza en un mapa de América del sur.
Lenguajes artísticos
Prof.: Vallejos Andrea
Videoarte
Actividades
Visitar los siguientes sitios en internet: www.videonetart.com
www.masdearte.com o arteenvideo.canalaonline.com
2- 2- Realizar un videoarte teniendo en cuenta las características del movimiento artístico. Además de tratar el tema de su investigación anterior con el objeto artístico.
3- Los puntos anteriores deben ser presentados en Dvd para su proyección y evaluación. Espero comentarios e inquietudes a travès de esta nueva vìa de comunicaciòn. Saludos a todos!!!!!!!!!!!!!!!!!
@ Martha Salotti en la Web @
Nuestro objetivo es generar un espacio virtual de encuentro para toda la comunidad educativa: alumnos, docentes, padres. Un lugar de intercambio de actividades, recursos, propuestas, novedades, consultas, y muchas cosas más... a través de la red mundial de información, Internet, de manera tal que nos permita estar comunicados de una forma diferente, acortando distancias y tiempos.
Agradecemos a todos los docentes que enriquecen nuestro sitio con sus aportes y a todos los seguidores que lo visitan.
María Cecilia Alonso............................................Elizabeth Beltrán
Novedades:
Actividad Teatro 1°A y 1 °B ES
Drácula - 2do Año Polimodal
Filosofía - 2do Año Polimodal - 18/08/09