Mostrando entradas con la etiqueta 2do Polimodal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2do Polimodal. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de agosto de 2009

Filosofía - 2do Año Polimodal - 18/08/09

Fecha de entrega: 25-08-09

Profesor: Daniel Fernández.

Haz click en el link para descargar la actividad:

http://www.megaupload.com/?d=R2RUSYFS

Drácula - 2do Año Polimodal

Chicos: la profesora Andrea Vallejos les dejó la versión electrónica del clásico de Bram Stoker, Drácula, para que puedan descargarlo y elegir los capítulos que van a trabajar.

Saludos.

Elizabeth

Para comenzar la descarga deben hacer click en el siguiente link:

http://www.megaupload.com/?d=FO7TJAPB

Luego sigan los pasos, si tienen dificultades vean el instructivo:


Indicaciones de uso - Descarga de archivos

sábado, 18 de julio de 2009

Lecturas Para TP Comunicación-2do Poli

TP 1: Competencias Comunicativas

Para que exista comunicación, debe haber un mínimo de entendimiento. Y para que ese entendimiento se logre no basta con que dos personas vivan en un lugar cercano o hablen el mismo idioma.
Para que no existan obstáculos de entendimiento, los actores que participan en el proceso de comunicación deben tener determinadas Capacidades o Competencias comunicativas.
Las competencias comunicativas son las distintas capacidades que le permiten a una persona conectarse con otros, entenderse y relacionarse.
La falta de alguna o todas estas capacidades `pasa a ser un obstáculo para cualquier proceso de comunicación, porque toda comunicación requiere un mínimo de entendimiento.
Es importante tener en cuenta que ninguna de ellas, por sí sola, garantiza la comunicación y el entendimiento. Se requiere que el conjunto de todas esas capacidades, englobadas bajo el concepto de competencias comunicativas interactúen entre emisores y receptores de una manera fluida.

Competencias Comunicativas

1:Competencias Lingüísticas y Paralingüísticas:

Existe una primera competencia, la competencia Lingüística (capacidad de expresarse en un idioma) que es la que adquirimos desde pequeños y que se limita a un vocabulario simple y cotidiano: las posibilidades de hablar y entender lo que se llama “lengua materna”.
Esta primera competencia o capacidad es común a todos los seres humanos en los primeros años de vida (salvo en casos de algún tipo de capacidad distinta) pero luego se va diversificando.
Algunos tendrán la posibilidad de ser alfabetizados y agregarán a su competencia lingüística oral, la posibilidad de leer (decodificar) y escribir (codificar) y, con ello, adquirirán la competencia escrita.
Las competencia lingüísticas se refieren a la capacidad de la persona de codificar y decodificar en un determinado idioma.
Forman parte de las competencias Paralingüísticas el conocimiento de los códigos que no son verbales pero que acompañan el mensaje oral y escrito: gestos, tonos de voz, diagramación, indumentaria, uso del espacio.
El bebé aprende a pedir con gestos, casi espontáneamente está codificando. Luego interpretará los gestos de sus mayores, sonrisas, límites, retos, festejos, etc.
También existen diferencias sociales en el conocimiento de los rituales relacionados con comer (modales), vestirse (combinar colores y elegir prendas) o desarrolarse físicamente.
Las competencias paralingüísticas son las posibilidades de codificar y decodificar mensajes según los códigos no verbales: señas, gestos, imágenes, etc.

2: Competencias Técnicas

En muchas situaciones de comunicación no basta con conocer e contenido lingüístico de mensaje (saber hablar). Debemos manejar otros códigos especializados.
Hay conocimientos que por pertenecer a la vida cotidiana nos parecen obvios. En el teléfono reconocemos el sonido del tono o del ocupado; distinguimos la voz de la persona que está del otro lado. Si ese teléfono es público debemos saber, además, cómo colocar la moneda y/o tarjeta, cómo es el sistema de créditos y vuelto de los aparatos, etc. Si engancha un contestador automático sabemos que tenemos que esperar, que nuestro mensaje tendrá un límite en segundos, que debemos esperar el “piip” para hablar.
Los medios masivos imponen competencias técnicas muy específicas para recibir el mensaje: manejar el control remoto de la tv o programar el reproductor de CD o grabador. También serán necesarias competencias técnicas para utilizar electrodomésticos, manejar una computadora o cortar el césped, entre otras actividades cotidianas.
Las competencias técnicas incluyen entonces, el conocimiento y manejo de las distintas tecnologías (que sirven de canal para la comunicación).

3: Competencias Culturales

La competencia cultural, es la capacidad que tenemos los humanos de conocer e mundo que nos rodea y adaptarnos a él y a sus reglas.
La cultura implica el conjunto de costumbres, experiencias, modos de relacionarse con el mundo, de sentir y actuar en una sociedad. Puede definirse como un sistema de valores. Existen tantas culturas como comunidades y contextos existan.
Existen rituales culturales para comer o bañarse, para hablar con una persona que recién conocemos o dirigirnos a los mayores y parientes. Hay códigos diferentes para las relaciones laborales y para las íntimas, etc.
Las competencias culturales implican el conocimiento de las reglas de convivencia, los valores sociales y las costumbres de la comunidad en la que vivimos, así como la capacidad de adaptarnos a ellas.
Algunas veces la comunicación puede no completarse por una desconexión entre las competencias culturales de los emisores y receptores. Un mismo discurso puede ser interpretado de diferente modo según la cultura en la que se inserte.

4: Competencias Ideológicas:

Nos guste o no todos estamos adaptados a las reglas de convivencia de nuestra cultura. Pero no es igual que “nos guste” o que “no”.
Las competencias ideológicas incluyen nuestra visión más global sobre e mundo: la religión, la música y el arte, los gustos deportivos, la vestimenta utilizada, las metas que nos hemos propuesto, los distintos gustos, el entretenimiento, los amigos, a participación en distintos planes, etc…
Al recibir un discurso, nuestras posturas ideológicas o modos de plantarnos frente al hecho y frente al emisor serán una ventaja o un obstáculo para entender el mensaje. Lo mismo ocurre cada vez que hablamos o actuamos.
Generalmente las competencias ideológicas encierran un prejuicio (pre: antes; juicio: opinión; es decir, opinar antes de conocer). Solemos pensar que “todos” los que tienen algún rasgo determinado “son” globalmente de determinada manera. Si esa manera no coincide con la nuestra, automáticamente opera la distancia y la ideología se vuelve un obstáculo en la comunicación.
Los medios y la ideología: en algunos casos, los medios utilizan la ideología como forma de acercarse a sus receptores. Cada medio propone un tipo de mensaje y lo “ofrece” a todos los receptores. De todo el público, sólo aquellos que coincidan ideológicamente con la propuesta “comprarán” el mensaje de ese medio, programa o personaje.
Así se llega a lograr una especie de contrato o pacto implícito de fidelidad de un grupo de receptores con ese medio. Va a depender de nuestras competencias ideológicas que se siga o no con lo que los medios intentan imponer.

5: Determinaciones Emocionales:

Habamos aquí de variables emocionales, ya no decimos competencia, porque no se trata de ninguna capacidad, sino de una mayor o menor predisposición a relacionarse con otros y comunicarse: tener miedo, angustia, excitación, fascinación, admiración, presión, respeto, timidez, seguridad, etc.
A motivación extra forma parte de las Determinaciones Emocionales en un circuito de comunicación.
Todos tenemos estados de ánimo que nos determinan. Son los que provocan que estemos distraídos o concentrados, entusiasmados o apáticos.
Se llaman Determinaciones Emocionales a todos los condicionamientos sensibles, psicológicos o afectivos que pueden incidir en la producción y recepción de los discursos.
Cada situación específica de comunicación se ve obstruida o facilitada por la emociones del momento.



TP:2 - Comunicación, Cultura y Hegemonía

Muchos de los obstáculos para comprender el funcionamiento de la industria cultural y los medios masivos, se deben a las dificultades para aprehender la diversidad de dimensiones que intervienen en estos fenómenos. Es decir, la industria cultural recurre a maneras muy complejas para incluir intereses de las audiencias y los sectores populares.
En Cultura y Sociedad
[1] (1958) se plantea la existencia de diversos actores sociales y clases, con sus prácticas y experiencias específicas que dan lugar a la existencia de diversas culturas que se relacionan entre sí, aunque no todas tienen la misma cuota de poder o legitimidad. Por eso existen culturas subordinadas.
La cultura es un proceso global donde las significaciones se construyen socialmente. Este proceso incluye las artes, la literatura y las “idas concientes” de una época, pero también las prácticas cotidianas de todos los sujetos. Estas experiencias no pueden darse por fuera de la cultura de masas y los medios de comunicación.
Williams sostiene que la cultura es un cuerpo de prácticas y significaciones que pueden contribuir tanto a la reproducción de lo existente como su impugnación o transformación. Es decir, en la cultura no hay homogeneidad.
Raymond Williams retoma la noción de Hegemonía trabajada por el filósofo marxista Antonio Gramsci
[2].
Williams: “mi teoría sobre la hegemonía retoma el proceso por el cual ciertas significaciones son aceptadas como legítimas y actúan forjando las identidades y los valores sociales, permitiendo que una clase predomine sobre otra. En este proceso, la cultura es importante, ya que cumple una función integradora y unificadora; los distintos grupos y clases sociales aceptan como legítimos ciertos valores y significaciones, aunque esto suponga mantener ciertas desigualdades” (…)
Gramsci: “claro!!! Por eso…la cultura no puede pensarse por fuera del conflicto y las relaciones de poder” (…)

Por otra parte, una de las premisas de los estudios culturales, sostiene que los medios de comunicación cumplen un ro central en la construcción y el mantenimiento de la hegemonía social. Esta hegemonía debe ser reforzada continuamente porque es un proceso abierto y nunca asegurado; puede ser resistida o impugnada. Así, los medios se convierten en escenarios claves para la lucha por la hegemonía; transmitiendo ciertas maneras de comprender e interpretar los hechos y proponiendo estilos de vida.
Stuart may elabora, desde esta perspectiva, una tipología sobre la actividad de la audiencia:
Lectura dominante: se interpreta el mensaje siguiendo el modelo en que fue codificado. El receptor asimila los valores y opiniones hegemónicas que le son propuestas.
Lectura negociada: se mezclan elementos adaptativos y oposicionales. La audiencia acepta las definiciones generales y las totalizaciones hegemónicas, pero elabora sus propias premisas (Por ejemplo, cuando uno dice“no estoy totalmente de acuerdo”).
Lectura oposicional: las audiencias rechazan la codificación propuesta.

El receptor interpreta los mensajes desde su posición en la sociedad y la pertenencia a grupos sociales. Los medios en general trabajan para sugerir siempre una lectura preferente vinculada a los valores dominantes.



[1] Raymond Williams.
[2] A. Gramsci (1891-1937) Pensador, escritor y político italiano. Fundador del partido comunista italiano (PCI). Integró la oposición a la dictadura de Benito Mussolini. Arrestado en 1926 y encarcelado en 1928, murió en 1937 en el hospital de una prisión romana.

miércoles, 15 de julio de 2009

Competencias comunicativas - 2do Año Polimodal

Comunicación
2do Polimodal - Martha Salotti –
Soledad Lembo


TP Nº 1: Competencias Comunicativas:
Para que exista comunicación debe haber un mínimo de entendimiento. Para que no existan obstáculos de entendimiento los actores de la comunicación deben tener determinadas CAPACIDADES O COMPETENCIAS COMUNICATIVAS.

1) ¿Qué son las competencias comunicativas?
2) Explica cada una de las capacidades o competencias que se ponen en juego a la hora de entablar un proceso de comunicación.
3) Busca un ejemplo para ilustrar cada competencia.


TP Nº 2: Comunicación, hegemonía y cultura:

1) Según la lectura propuesta para este TP ¿cómo podemos definir a la cultura y cuál es su relación con los medios?
2) Investiga y explica brevemente qué entiendes por Hegemonía.
3) Luego de la lectura, arma una red conceptual en la que se de cuenta de la relación existente entre comunicación, cultura y hegemonía.


¡Felices Vacaciones!

jueves, 9 de julio de 2009

Lengua y Literatura - 1ro y 2do Año Polimodal

1er Año: Hacer clic en el vínculo para bajar el archivo:

http://www.megaupload.com/?d=OSQ003UC

luego seguir los pasos publicados en:

Indicaciones de uso - Descarga de archivos

2do Año:

* Finalizar el discurso iniciado en clase, siguiendo la guía que les di en la última semana.

* Leer Farenheit 451, de Ray Bradbury.

Saludos, Profesor Juan Manuel Cerviño.

miércoles, 8 de julio de 2009

Indicaciones de uso - Descarga de archivos

Cada una de las actividades, novedades o indicaciones están publicadas en "espacios" del blog denominados "entradas". Éstas a su vez están ordenadas cronológicamente por fecha de publicación desde la más reciente a la más antigua. También están organizadas por categorías, coincidiendo estas con el Año y Nivel escolar. O sea que podemos acceder, por ejemplo, a todas las entradas relacionadas con 1er Año Primaria haciendo click en esta categoría.
Las entradas nos permiten leer la información, pero si queremos "bajar" el archivo que tiene una actividad o un recurso y el mismo tiene un formato de presentación (PowerPoint), documento (Word), planilla (Excel), etc. Se debe hacer un click en el link (enlace o vínculo) que aparecerá en el caso de disponer de este tipo de archivo (algunas actividades no lo tienen).


Descarga de archivos

Hacer clic en el link (los que tienen la siguiente apariencia)


http://www.megaupload.com/?d=J2MTM26E


A continuación se visualiza una ventana similar a la siguiente:



(a) Ingresa el código que se visualiza (cs48 en este ejemplo) en el recuadro donde dice: "aquí".

(b) Haz clic en el botón de color naranja que dice: "Descargar archivo".


(c) Espera unos segundos y elige la "Descarga Normal".


(d) Selecciona "Abrir" para ver el archivo en el momento y "Guardar" para almacenarlo en el disco de tu PC (por ej. en Mis Documentos) o en un pendrive, o un reproductor de MP3, etc.

Si tienes una duda deja un comentario.

Saludos, Elizabeth.

lunes, 6 de julio de 2009

Geografía 2º Polimodal

¡Hola chicos! ¿Cómo va?

Para realizar las siguientes actividades pueden recurrir a textos de Geografía Argentina 2do año de Polimodal o bien utilizar los textos que se encuentran en la fotocopiadora del cole.
Ante cualquier inquietud o consulta no duden en preguntar!
Saludos!!!

PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES EN ARGENTINA


1- A partir de la búsqueda de información, responde:
a- ¿Qué tipo de manejo predomina en Argentina con respecto a los recursos naturales? ¿Qué factores lo caracterizan?
b- ¿Qué función cumplen las áreas protegidas?
c- ¿Cuáles fueron los cambios productivos que intensificaron los problemas de erosión en Argentina?
d- ¿Por qué se producen los problemas de salinización de los suelos? ¿Cómo incide el manejo del agua?
e- ¿Cuáles son los factores que ayudan a desarrollar los procesos de desertificación en nuestro país?
f- Menciona cuales son los problemas que genera la desertificación en el área de la estepa Patagónica.
g- ¿Qué formas asume la contaminación hídrica en nuestro país? ¿Cuáles son las áreas más propensas
h- ¿Qué es la biodiversidad?

2- En base a lo trabajado elabora una conclusión sobre el desarrollo de las problemáticas en nuestro país.
3- Elabora un mapa con las principales áreas afectadas por la erosión y desertificación.
4- A partir de la lectura del artículo periodístico: “El mundo según Monsanto”, elabora un informe, el cual incluya tipo de recursos, formas de manejo, problemáticas ambientales, etc.


El mundo según Monsanto: visión sobre la soja transgénica, herbicidas y muerte

De visita por Corrientes, la periodista Marie Monique Robin dialogó con todocorrientes.com sobre su nuevo trabajo. "El mundo según Monsanto" se estrenó hace pocos meses y generó revuelo mundial. El documental denuncia el impacto económico, ambiental y sanitario que generan las semillas transgénica de soja y el roundup. Argentina tiene 16 millones de hectáreas plantadas con semillas de Monsanto y cree que el país “está marchando hacia un suicidio programado”. Consideró que el Gobierno cometió un error el generalizar a los productores ante las retenciones.Hace menos de un mes, el 15 de marzo, Marie Monique Robin lanzó en Francia su último trabajo de investigación que la llevó a recorrer el mundo. El resultado es "El mundo según Monsanto", un libro y un documental de dos horas que denuncia los efectos negativos mundiales que provocan los productos agroquímicos y las semillas de soja transgénica que comercializa la empresa más grande del mundo en el rubro.El trabajo expone además las consecuencias que tiene para el ambiente y el suelo el monocultivo de la soja transgénica. También retrata los efectos en la salud humana de la utilización del Roundup, un herbicida sospechado de producir cáncer. En síntesis, expone la cara más oscura de la lógica económica neoliberal, a través de la realidad agrícola de América del Norte y del Sur, especialmente de Argentina.En internet ya son millones las copias y links que circulan sobre el libro y el documental, que está provocando un gran impacto, como un cross al hígado, en la opinión pública mundial. El libro está siendo traducido al inglés, al español, al alemán y al japonés. “Estoy sorprendida por el impacto que tuvieron el libro y el documental. Se habla muchísimo del trabajo, pero más contenta estoy porque parece que llegué en un momento justo con la investigación”, inicia el diálogo con todocorrientes.com la periodista e investigadora francesa.El trabajo embiste directamente a la empresa de Saint Louis - Misuri, EEUU- que en más de un siglo de existencia fue fabricante del PCB (piraleno), del “agente naranja” usado como herbicida en la guerra de Vietnam y de hormonas de incremento para la producción láctea prohibida en Europa. Hoy Monsanto es el primer semillero de soja, maíz, algodón y productor de agroquímicos del mundo. Quien dice semilla, dice Monsanto, pero también dice alimentos.Es la empresa norteamericana que maneja el mercado mundial de la soja. Es la misma empresa que fabricó PCB, y ocultó durante 50 años que ese aceite era cancerígeno. Ahora es empresa que produce y que patentó las semillas de soja genéticamente modificadas, para resistir agroquímicos y tempestades.La autora de otro libro y documental que tuvo gran impacto mundial, “Escuadrones de la Muerte, La Escuela Francesa”, viajó por todo el mundo para realizar este nuevo trabajo de investigación sobre Monsanto. “Estuve en América del Norte, del Sur, Asia y Europa. Consulté muchos documentos desclasificados y me llevó tres años. Así fue que llegué a la conclusión de que Monsanto es un peligro muy grave para la seguridad alimentaria y de salud, no solo para Argentina, si no de todo el planeta”, nos cuenta.Embarcada en una gira mundial para presentar su trabajo en todo el mundo, Monique Robín confiesa que su objetivo en la Argentina es muy grande e importante: “Quisiera de verdad que en la Argentina se entienda lo peligroso que son los productos que vende Monsanto. Es muy grave lo que está en juego en este país que tiene 16 millones de hectáreas plantadas con soja transgénica. Esta semilla fue manipulada genéticamente para poder resistir a las fumigaciones de Roundup. En el documental hay muchos científicos que me dicen que ese herbicida es cancerígeno. Me indican que el Roundup da cáncer y que va a ser prohibido un día como lo fue el PCB. Pero lo que pasa es que mientras tanto se sigue fumigando medio país con este herbicida cancerígeno”, asegura.El documental señala los peligros resultantes del crecimiento exponencial de los cultivos de transgénicos, que en 2007 cubrían 100 millones de hectáreas en el mundo, con propiedades genéticas patentadas en un 90 por ciento por Monsanto. Esta empresa también tiene la patente de las semillas de soja "Roundup Ready", resistentes al potente herbicida Roundup que contaminaría cultivos de plantas comestibles y sería cancerígeno.“Está comprobado que el Roundup se queda en el suelo y se filtra hasta las napas de agua. Se queda en los arroyos y ríos. Es una bomba de tiempo, un gran problema de salud a mediano plazo para toda la Argentina. Son muchos los problemas que genera el monocultivo de la soja transgénica, pero el principal y los más graves son los que genera el Roundup”, repite la francesa lo que los científicos le indican en su documental.A la investigadora le preocupa especialmente lo que pasa en la Argentina con en este auge del boom sojero, y que ocupa la mitad del las tierras cultivable del país. “La soja transgénica llegó a este país en la época del gobierno de (Carlos) Menem. Un gobierno institucionalmente débil, con un modelo económico neoliberal que permitió que la semilla de Monsanto entre sin estudio de impactos ambiental ni ensayos previos. Después vino la crisis económica y el buen precio internacional que tenía la soja ayudó al país. Entonces nadie dijo nada y el Estado hizo la vista gorda. Ahora se comienzan a ver los efectos negativos del monocultivo: las deforestaciones, las inundaciones y los problemas de salud que generan los herbicidas. Por favor, la Argentina tiene que ponerse a pensar sobre estos grave problema”, resume Robin.El documental, del cual se expuso un back de 30 minutos en Corrientes, muestra las apreciaciones y los estudios científicos del impacto que generan los productos químicos, sobre todo en los niños.Un alerta sobre las consecuencias“Todavía no se sabe cuáles son las consecuencias para la salud humana de la manipulación genética de la semilla de soja. A nivel económico ya se ve que los grandes pooles internacionales de siembras, Monsanto entre ellos, están haciendo fuertes presiones para comprar y arrendar tierras. Talan los bosques nativos como en Santiago del Estero, Formosa o Salta, y como consecuencias de las deforestaciones se padecen las grandes inundaciones como ocurrió en Santa Fe. La cría de ganado y la producción lechera pierden terreno ante este cultivo, como ocurre en la Cuenca Lechera, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria del país”, indica Rodin.“Finalmente como este tipo de soja está ligada a utilización de agrotóxicos, los pequeños y medianos productores de otros cultivos, no pueden seguir con su actividad. El Roundup destruye todo, cualquier cultivo menos la soja trangénica, y genera gravísimos problemas de salud para las personas”, evoca algunos pasajes de su trabajo en diálogo con todocorrientes.com.El efecto MonsantoEl boom sojero no se da solo en Argentina, pero la realidad económica y política tiene contextos diferentes en la región y el mundo. “El escenario es el mismo en Paraguay, Uruguay, Brasil y todo Latinoamérica. Pero la realidad es un poco diferente en Canadá y EE.UU. porque no plantan tanta soja transgénica, prefieren arrendar campos fuera de sus países. Pero creo que este es un grave problema mundial, del que no se ha tomado conciencia total todavía de los problemas que acarrea la sojización, por ejemplo de la Argentina, y eso lo convierte en gravísimo”, cuenta.Pero para que las semillas transgénicas monopolicen el mercado mundial, necesitan de un mecanismo sistemático: “Monsanto ha patentado las semillas transgénicas. Eso significa que un productor de soja no puede conservar una parte de su cosecha para sembrar de nuevo, si no que tiene que sí o sí volver a comprar las semillas y pagarles las regalías a Monsanto para volver a sembrar”.Para que las semillas ingresaran y colonizaran el cultivo en la Argentina necesitó de un contexto político-económico ideal: “En este momento en Argentina todavía no pudo alcanzar ese objetivo porque en este país está prohibido patentar semillas. Entonces Monsanto entró a la Argentina a finales del 90 vendiendo sus semillas a un precio tres veces más bajo que en el mercado mundial, y sin cobrar regalías. Pero ahora está pidiendo al Gobierno argentino que le pague los nueve años de regalías que no cobró”, explica la escritora.“En EE.UU. y Canadá el poder de Monsanto es tan grande que en esos países se creó la Policía de los Genes. Esta controla que los productores no se queden con parte de su producción para utilizarlas en las resiembras, que paguen las regalías del patentamiento y vuelvan a comprar semillas para sembrar. Van a los campos, toman muestra del suelo y si los productores no pueden probar que compraron sus semillas o el Roundup, porque tampoco se puede comprar genéricos, son multados, le hacen juicios o son expropiados”, agrega.Esta estrategia mundial de la megaempresa norteamericana, no es otra cosa que la planificación y aplicación de la política neoliberal del comercio: “La meta de todo esto es, a través de las semillas patentadas, acaparar el mercado de las semillas en todo el mundo. Y como las semillas son el primer eslabón de la cadena alimentaria, acaparar la cadena alimentaria misma internacional”.Autor: Fabián Vega de TodoCorrientes.com


-Se recomienda visitar:
- http://www.youtube.com/ ( video: El mundo según Monsanto 1/11)



Lenguajes artísticos

Prof.: Vallejos Andrea

Videoarte

El Video arte es un movimiento artístico, surgido en Estados Unidos y Europa hacia 1963, viviendo su apogeo en los años sesenta y setenta del siglo XX, aunque aún mantiene su vigencia. Experimentó las distintas tendencias de la época, como fluxus (con el que se relaciona especialmente), el arte conceptual, las performances o el minimalismo.
Wolf Vostell y Nam June Paik son considerados los primeros videoartistas. Vostell, en 1959, en Colonia, montó una exposición de contenidos de la televisión que habían sido alterados evidenciando la tensa relación entre televisión y arte. Esta exposición es lo que más tarde se conocerá como vídeo-exposición. Vostell presentó en la Galería Smollin de Nueva York en el año 1963 su «TV De-Collage», que hoy forma parte de la colección del Museo Reina Sofía. Nam June Paik, músico y electrónico coreano obtuvo en 1965 la primera cámara portátil de SONY antes de su comercialización. El 4 de noviembre grabó desde un taxi las calles de Nueva York durante la visita del Papa Pablo VI con una finalidad estética para captar una realidad subjetiva, al margen de las funciones de grabación de la televisión. Este hecho está ampliamente discutido pues Sony no fabricó su portapack hasta 1967. [1] Otra obra conocida de Nam June Paik fue «Zen for TV», 1963.
Conforme van apareciendo nuevos formatos, los videoartistas los incorporan a sus obras: la infografía, la paleta gráfica, el CD-ROM, las instalaciones multimedia, etcétera.
Características:
Es una de las tendencias artísticas que surgieron al hilo de la consolidación de los medios de comunicación de masas, y que pretendían explorar las aplicaciones alternativas y aplicaciones artísticas de dichos medios. Se usan medios electrónicos (analógicos o digitales) con un fin artístico. En él se utiliza información de video o audio. No debe confundirse con la televisión o el cine experimental). Una de las diferencias entre el videoarte y el cine es que el videoarte no necesariamente cumple con las convenciones del cine, ya que puede no emplear actores o diálogos, carecer de una narrativa o guión, u otras convenciones que generalmente definen a las películas como entretenimiento.
El videoarte es una alternativa más económica a la producción tradicional en cine. Es una propuesta más enfocada a personas que rompen con los parámetros comerciales y buscan un medio más económico pero no por este motivo con menos valor que las formas tradicionales de producción. Ha incidido en la producción de cortometrajes principalmente. Se sustenta en el formato y en la posibilidad de establecer una dinámica visual y conceptual a través de la narración filmo o fotográfica. Es eminentemente conceptual, de esta premisa emerge este estilo de relato visual o audiovisual.
Variedades:
El videoarte ofrece muchas posibilidades: Grabación de acciones: se incluyen los trabajos de artistas que difunden sus performances pregrabadas en el momento de sus intervenciones en directo. Este tipo de acciones, la mayoría de las veces, están orientadas a la recuperación de la noción de tiempo real. Investigaciones sobre el espacio-tiempo. De ellas surge la idea de espacio, entendido como recorrido, y el tiempo, entendido como período. Instalaciones de vídeo, Videoesculturas, Videoambientes, Videocreacion.
"El videoarte es el pequeño momento en el que nos volvemos los ojos del artista..."

Actividades

Visitar los siguientes sitios en internet: www.videonetart.com

www.masdearte.com o arteenvideo.canalaonline.com

1- Realizar un video exploratorio personal.

2- 2- Realizar un videoarte teniendo en cuenta las características del movimiento artístico. Además de tratar el tema de su investigación anterior con el objeto artístico.

3- Los puntos anteriores deben ser presentados en Dvd para su proyección y evaluación. Espero comentarios e inquietudes a travès de esta nueva vìa de comunicaciòn. Saludos a todos!!!!!!!!!!!!!!!!!

Química 2º Polimodal

Niños y niñas aquí les dejo el trabajo correspondiente a Química para este receso invernal. Incluye un poco de ejercitación sobre óxidos (para que lo mantengan fresquito) y una pequeña investigación bibliográfica. Si tienen alguna consulta respecto al mismo dejen su comentario ¡Que lo disfruten!


1ra parte: Ejercitación/repaso

1) Obtener las fórmulas de los siguientes compuestos, balancear las ecuaciones, nombrar y representar el enlace químico entre sus átomos:
a) Óxido fosforoso
b) Óxido de cesio (I)
c) Óxido pervanádico
d) Óxido de carbono (IV)

2) Resolver las ecuaciones, balancearlas y nombrar los compuestos obtenidos

a) Na +1 + O2 –2
b) Br +5 + O2 -2 (en negrita figuran los números de oxidación)
c) Se +4 + O2 -2



2da parte: Investigación

1) Muchos elementos químicos (como por ejemplo el cadmio y el titanio) forman parte de, o son utilizados como, pigmentos en pintura y cerámica. Averigua que elementos químicos son los que se utilizan habitualmente con este fin, desde cuándo se usan y que colores brindan.
Pueden encontrar abundante información sobre los pigmentos en Wikipedia.
TRABAJO PRÁCTICO
HISTORIA
2º AÑO POLIMODAL

LA REVOLUCIÓN LIBERTADORA


1- Luego de leer el art. del Diario Clarín y el primer discurso del general Lonardi como presidente contesta:
a- ¿Cuál es el principal objetivo del golpe militar según Lonardi?
b- ¿De qué acusaban los militares al Gral. Perón?

2- El grupo que llego al poder con la Revolución libertadora, no era homogéneo, sus diferencias se evidenciaron en noviembre de 1955.
a- ¿Qué acontecimiento dejo en evidencia estas diferencias?
b- Caracteriza cada uno de los sectores que se encontraban dentro del grupo de militares que llevo adelante la revolución.
3- ¿Cuál fue la reacción de los sindicatos?
4- Elabora una línea de tiempo con los presidentes que se sucedieron entre 1955 y 1966.
5- ¿Cuál fue la actitud tomada por los militares con relación al partido y a los militantes peronistas?






A- MILES POR LA LIBERTADORA

Diez años después, otra multitud colmaba la Plaza de Mayo. Pero ahora lo hacía para celebrar el derrocamiento de Perón, tras el golpe militar del 16 de setiembre de 1955, y la asunción del entonces líder de la Revolución Libertadora, Eduardo Lonardi.

17-9-1955

Miles de personas aclamaron ayer en la Plaza de Mayo al nuevo presidente provisional de la Nación, general Eduardo Lonardi. Fue la ratificación popular del triunfo de la Revolución Libertadora, realizada por las Fuerzas Armadas y constituida desde ayer en autoridad pública. A las 13.15, en la Casa de Gobierno, Lonardi, el contraalmirante Isaac Rojas y otros jefes fueron recibidos por la junta militar que reemplazó al general Juan Perón.
Sobre las 14, el general Lonardi juró como presidente provisional: “ Juro ante el pueblo de mi Patria-dijo- que por impulso espontáneo se erigió en brazo armado para defender la democracia y la libertad que desempeñaré fielmente el mandato que la Revolución Libertadora me ha confiado. Si así no lo hiciera, que Dios y la Patria me lo demanden.”
En medio de los aplausos, tres cadetes de la Marina, el Ejército y la Aeronáutica, con sus ajados uniformes de combate, le ciñeron la banda presidencial.
“ Sin libertad y sin honor, la vida no merece vivirse”, dijo ayer Lonardi al dirigirse a la multitud reunida en la Plaza de Mayo. Tras resumir las acciones militares que llevaron al triunfo a la Revolución Libertadora, Lonardi expresó “ Yo tengo la convicción de que, siendo muy pequeños, hemos hecho una gran acción y que ello muestra el designio de Dios de prestarnos especial ayuda”. Tras ratificar el restablecimiento de los derechos de reunión, asociación y prensa, Lonardi garantizó la libertad sindical, “ indispensable , a mi juicio-afirmó-, para la dignidad del trabajador. Tanto como la de mis compañeros de armas-expreso el flamante presidente provisional-, deseo la colaboración de lo obreros, y me atrevo a pedirles que acudan a mí con la confianza con que lo hacían con el gobierno anterior, tengan la seguridad de que siempre encontrarán a un padre o un hermano”.

Art. extraído de Clarín Aniversario. 50 años de La Revolución

B- En su primer discurso como presidente, Lonardi proclamo:

“ La Armada, la Aeronáutica y el Ejército de la Patria abandonan otra vez sus bases y cuarteles para intervenir en la vida cívica de la Nación. Lo hacemos impulsados por el imperativo del amor a la libertad y al honor de un pueblo sojuzgado […] que no se resigna a seguir indefinidamente los caprichos de un dictador que abusa de la fuerza del gobierno para humillar a sus conciudadanos. Con el pretexto de afianzar los postulados de la justicia social que nadie discute […] ha aniquilado los derechos y garantías de la Constitución[…] Ninguna democracia es legítima si no existen los presupuestos esenciales: libertades y garantías de los derechos personales[…] Sepan los hermanos trabajadores que […]las legítimas conquistas que los amparan, no solo serán mantenidas, sino superadas ...

@ Martha Salotti en la Web @

Queremos darles la bienvenida a nuestro blog.

Nuestro objetivo es generar un espacio virtual de encuentro para toda la comunidad educativa: alumnos, docentes, padres. Un lugar de intercambio de actividades, recursos, propuestas, novedades, consultas, y muchas cosas más... a través de la red mundial de información, Internet, de manera tal que nos permita estar comunicados de una forma diferente, acortando distancias y tiempos.
Agradecemos a todos los docentes que enriquecen nuestro sitio con sus aportes y a todos los seguidores que lo visitan.

María Cecilia Alonso............................................Elizabeth Beltrán

Novedades:

Actividad Teatro 1°A y 1 °B ES

Drácula - 2do Año Polimodal

Filosofía - 2do Año Polimodal - 18/08/09

Seguidores